
El acogimiento familiar es una medida de protección que permite a un niño, niña o adolescente crecer en un entorno familiar cuando, por diversas razones, no puede vivir con su familia de origen. En Galicia, este proceso está regulado por la Consellería de Política Social e Igualdade y se desarrolla en varias fases que garantizan el bienestar y la estabilidad de la persona menor de edad. A continuación, te explicamos paso a paso en qué consiste el proceso de acogimiento familiar y cómo puedes convertirte en familia acogedora.
Así es el proceso de acogimiento familiar en Galicia
El proceso de acogimiento familiar sigue una serie de pasos que aseguran que las familias acogedoras puedan proporcionar un entorno seguro, afectivo y estable a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
1. Información y asesoramiento
Las personas interesadas en acoger pueden dirigirse a los Departamentos Territoriales de la Consellería de Política Social e Igualdade, a los servicios sociales de su ayuntamiento o directamente al Programa En familia. En estos espacios recibirán información detallada sobre el acogimiento familiar, los requisitos necesarios y el apoyo disponible durante el proceso.
2. Formación inicial
La ley recoge el derecho de recibir preparación previa y el deber de participar en las acciones formativas por parte de todas las personas acogedoras. Esta formación será obligatoria en el caso de familia ajena y tendrá una duración de 12 horas en las que se prepararán para afrontar las responsabilidades y desafíos del acogimiento familiar.
3. Ofrecimiento
Una vez informada, la familia interesada debe presentar una solicitud formal para ser considerada como familia acogedora. Esta solicitud se entrega en los organismos mencionados anteriormente y debe ir acompañada de la documentación requerida.
3. Valoración de idoneidad
Los técnicos de la Consellería de Política Social e Igualdade realizan entrevistas y evaluaciones a la familia solicitante para determinar su idoneidad para el acogimiento. Se analizan aspectos como la estabilidad familiar, la capacidad afectiva y la disposición para atender las necesidades del niño, niña o adolescente.
4. Asignación del niño, niña o adolescente
Una vez completada la formación, y según las necesidades de las niñas y niños disponibles para acogimiento, se realiza la asignación de un niño, niña o adolescente a la familia acogedora, procurando que el perfil se ajuste a las características y capacidades de la familia.

5. Periodo de adaptación
Antes de formalizar el acogimiento, se lleva a cabo un periodo de adaptación donde el niño, niña o adolescente y la familia comienzan a establecer vínculos y a conocerse mutuamente.
6. Formalización del acogimiento
Tras un periodo de adaptación satisfactorio, se formaliza el acogimiento mediante un documento escrito que detalla las responsabilidades de la familia acogedora y de la Administración. Este documento requiere el consentimiento de la familia acogedora y del niño, niña o adolescente si tiene suficiente madurez y, en todo caso, si es mayor de 12 años.
7. Seguimiento y apoyo
Durante todo el periodo de acogimiento, los profesionales de la Consellería realizan un seguimiento continuo para garantizar el bienestar del niño, niña o adolescente y ofrecer apoyo y asesoramiento a la familia acogedora.
El acogimiento familiar es una oportunidad para brindar un hogar y un entorno seguro a niños, niñas y adolescentes que lo necesitan. En Galicia, el programa Acogimiento Familiar En Familia facilita este proceso y proporciona el apoyo necesario para que las familias acogedoras puedan desempeñar su labor con garantías. Si estás interesada/o en acoger, informarte es el primer paso para cambiar una vida.